Your cart is currently empty!
“Choju-Giga” – Primer manga de la historia de Japón

La tradición de narrar historias con una serie de imágenes en secuencia ha sido parte de la cultura japonesa durante mucho tiempo. Es el caso del “Chōjū-jinbutsu-giga (鳥獣人物戯画)” que se traduce como “caricaturas de animales antropomorfos”, una serie de rollos de imágenes muy famoso y un tanto misterioso puesto que existen varias suposiciones sobre quién y dónde hizo estos dibujos y con qué propósito fueron creados estos rollos con dibujos. Dada la estructura que tiene y su manera de “leerse”, en muchas ocasiones se le ha nombrado “el primer manga de la historia de Japón”

Es un rollo de imágenes que consta de 4 volúmenes en total, y su longitud total es de unos 44 m, pero no está claro qué pretenden representar las diversas caricaturas dibujadas en él. Es un tesoro del Templo Kozanji en Kyoto y fue designado como Tesoro Nacional en 1952.

Se dice que el autor fue un sumo sacerdote de finales del período Heian (794 a 1185) llamado Toba Sōjō, que se especializa en caricaturas dirigidas al humor y la sátira, pero no existe una confirmación sobre este dato. Por la diferencia en las pinceladas de cada volumen o rollo, se cree que varios pintores participaron en la creación de los dibujos de estos rollos de imágenes.

En estos rollos aparecen todo tipo de animales, desde monos que están jugando en el agua, saltando y nadando en el arroyo de la montaña (primer rollo), caballos, vacas, perros y gallinas, hay dibujados muchos animales de fantasía como kirin, dragones y bakú (segundo rollo) hasta monjes y personas profanas que juegan entre ellos tirando de sus cuellos y jugando sugoroku (tercer y cuarto rollo)

Aunque, como hemos dicho, aún no se sabe con certeza el propósito de estos rollos de imágenes, se cree que pueda haber funcionado a manera de bestiario, es decir, una recopilación o compendio de animales de la zona y también fabulosos e imaginarios, ya que al ver las imágenes se puede recrear historias o relatos, sin hablar de los animales que aparecen representados como tales así como con apariencia antropomórfica, quizás satirizando la vida en los templos budistas dibujando sacerdotes como conejos traviesos, o como monos participando en actividades bastante cotidianas.

Las ricas expresiones faciales de los animales y la sobresaliente habilidad de las pinceladas son de admirarse. La precisión en el trazo y las hábiles pinceladas donde se aprovechan al máximo las sombras y la tenue tinta se puede apreciar el trabajo de personas diestras en el arte, incluso el representar la alegría de los animales y seres humanos, es decir, la habilidad de plasmar ese sentimiento.
